Es la pérdida de transparencia del cristalino; el lente natural del ojo, por lo tanto al estar opaco impide el paso de la luz hacia la retina ocasionando disminución progresiva de la visión. Es la principal causa de ceguera en el mundo y el envejecimiento es el principal responsable de esta patología.
Es la pérdida de transparencia del cristalino; el lente natural del ojo, por lo tanto al estar opaco impide el paso de la luz hacia la retina ocasionando disminución progresiva de la visión. Es la principal causa de ceguera en el mundo y el envejecimiento es el principal responsable de esta patología.
Es un defecto refractivo causado por un problema de la curvatura de la córnea y ocasiona que las imágenes se enfoquen de forma distorsionada sobre la retina, afectando la visión cercana y lejana. Suele estar asociado a miopía o hipermetropía.
Es un defecto refractivo que ocasiona que las imágenes se formen por detrás de la retina, provocando visión borrosa de cerca. Se debe a que la longitud del globo ocular es más pequeño de lo normal, o que la córnea es demasiado plana.
Es un defecto refractivo que ocasiona que las imágenes se formen por delante de la retina, provocando visión borrosa de lejos. Se debe a que el globo ocular es alargado o la córnea es más curva de lo normal. Si el error refractivo es alto se trata de miopía magna la cual conlleva a riesgos y complicaciones visuales.
Es un defecto refractivo degenerativo que se manifiesta a partir de los 40 años, causado por la pérdida de elasticidad del cristalino, por lo que se dificulta el enfoque de las imágenes.
Es la inflamación de la conjuntiva, una membrana transparente que recubre parte del globo ocular y la porción interna de los párpados. Hay varios tipos de conjuntivitis como la infecciosa, alérgica o por causas irritativas.
Es una enfermedad multifactorial, crónica que afecta la superficie ocular. El ojo seco se produce por déficit en la producción de las lágrimas, por evaporación excesiva o por deficiencia en la calidad de la lágrima debido a disfunción de las glándulas de Meibomio o por inflamación de los párpados.
Es el crecimiento anormal de la conjuntiva sobre la córnea, ocurre más frecuentemente en el lado nasal. Existen factores de riesgo para la aparición del pterigión como exposición al sol, al viento, ambientes secos. Se puede evitar la exposición a dichos agentes físicos mediante el uso de lentes de sol con protección ultravioleta y el uso de gotas lubricantes.
Es una alteración ocular en la que se produce adelgazamiento progresivo de la córnea y adopta forma cónica originando astigmatismo irregular. Es la primera causa de trasplante de córnea en pacientes jóvenes.
Es una inflamación de la córnea, pudiendo afectar las capas superficiales y/o profundas, siendo graves cuando se trata de queratitis profundas y en este caso se denominan queratitis ulcerativas, dejando secuelas como cicatrices en la córnea (leucoma). Existen múltiples causas como ojo seco severo, infecciosas, por exposición, tóxicas.
Es una enfermedad caracterizada por daño progresivo e irreversible del nervio óptico, por lo que se pierde la funcionalidad del mismo y existe reducción progresiva del campo de visión. El principal factor de riesgo es la hipertensión ocular, ésta condición genera presión excesiva sobre el nervio óptico, además la predisposición genética también es un factor predisponente.
Es el defecto congénito en el desarrollo en las estructuras del ojo encargadas de drenar el humor acuoso, lo que trae como consecuencia el aumento de la presión intraocular y por ende daño del nervio óptico.
Es la inflamación del borde palpebral, ocasionada por disfunción de las glándulas de Meibomio, por exceso de grasa o por proliferación de bacterias. Se asocia a otras patologías de la piel como dermatitis seborreica, rosácea o la psoriasis.
Es una patología de los párpados, que consiste en la inversión del margen palpebral produciendo el roce de las pestañas contra la córnea. Existen cuatro tipos principales de entropión: involutivo, cicatricial, espástico y congénito.
Es la caída del párpado superior por disfunción del músculo elevador, puede presentarse de manera congénita o adquirida.
Es la inflamación aguda de las glándulas del párpado, puede ser interno por infección bacteriana de las glándulas de Meibomio o externo que involucra los folículos de las pestañas.
Es una patología de los párpados, que consiste en la eversión del margen palpebral, involucra el párpado inferior principalmente. Existen cuatro tipos principales de ectropión: involutivo, cicatricial, mecánico y paralítico.
Existe bloqueo del paso de las lágrimas desde la superficie ocular hasta la nariz. Puede ser congénita o adquirida, y en el 90% de los casos congénitos se resuelven antes del año de vida.
Es la baja visión por deficiencia en el desarrollo visual. Se origina durante la infancia y si no es diagnosticada a tiempo puede prolongarse durante la edad adulta. Las principales causas son estrabismo, defectos refractivos, cataratas y ptosis palpebral. Todos los niños deben evaluarse con un oftalmólogo antes de los 3 años para descartar la ambliopía.
El estrabismo es la desviación del ojo. En ocasiones uno de los ojos es el dominante y el otro desvía o también puede ocurrir que exista alternancia. Puede presentarse de manera congénita, en la infancia o edad adulta.
Es la presencia de una apertura en la mácula; la zona de mejor visión en la retina. Se produce por tracción del vítreo (sustancia gelatinosa que ocupa el interior del globo ocular) creando una separación de las capas de la retina, provocando así el agujero en la zona macular.
Es la inflamación de la úvea (tejido que envuelve el interior del globo ocular). La inflamación de la úvea provoca graves pérdidas de la visión. Puede ser causada por enfermedades infecciosas, reumáticas, autoinmunes o traumatismos.
Es una enfermedad vascular de la retina originada por el daño producido por la descompensación metabólica de la diabetes. En casos avanzados se produce proliferación de vasos sanguíneos que puede ocasionar hemorragias en la retina.
Es una enfermedad que se produce por la separación de la capa interna de la retina del epitelio pigmentario o capa externa.
Es una enfermedad vascular de la retina originada por vasoespasmos o por los efectos crónicos de la presión arterial sistémica elevada causados por arterioesclerosis. Los factores de riesgo incluyen dieta rica en sal, obesidad, hábito tabáquico, consumo de alcohol.
Enfermedad de la retina que resulta en crecimiento desorganizado de los vasos sanguíneos de la retina y conlleva a cicatrización y desprendimiento de la retina. Ocurre en bebés prematuros que nacen antes de la formación completa de los vasos sanguíneos de la retina.
Son lesiones benignas o malignas que aparecen en el ojo (cámara anterior, coroides, retina). Existen varios tipos de tumores siendo los principales el melanoma (tumor primario maligno más frecuente en adultos), retinoblastoma (tumor primario maligno más frecuente en niños), hemangioma de coroides, entre otros.
Consisten en la obstrucción parcial o total de los vasos sanguíneos de la retina. Pueden ser oclusiones de vasos centrales o de ramas.
Es la formación de un tejido sobre la superficie de la retina en el área macular, formando una malla la cual puede contraerse y traccionar la retina deformándola. Es más frecuente a partir de los 50 años y a veces con causadas por roturas en la retina que permite el paso de células desde el espacio subretiniano.